• Inicio
  • Cursos
  • Conoce Veigler
    • Sistema de Estudio
    • Equipo
    • Acreditaciones
    • FAQs
    • Opiniones
  • Blog
  • Contacto
    Contacta con nosotros:
    910 053 598
    info@veigler.com
    Carrito
    Veigler Business School
    • Inicio
    • Cursos
    • Conoce Veigler
      • Sistema de Estudio
      • Equipo
      • Acreditaciones
      • FAQs
      • Opiniones
    • Blog
    • Contacto

      Empresa

      • Inicio
      • Blog
      • Empresa
      • Todo lo que debes saber sobre la auditoría contable

      Todo lo que debes saber sobre la auditoría contable

      • Categorías Empresa
      • Fecha 12 agosto, 2020
      La auditoría contable se realiza al menos una vez al año

      La auditoría contable es uno de los procesos internos más importantes en una empresa, pues revisa las cuentas anuales de esta o de una persona jurídica. El fin es reflejar la imagen contable de la organización. Hay diversos elementos que se auditan en este proceso, de los que hablaremos hoy. Las auditorías, además, ayudan a detectar fallos, a promover mejoras y a conocer el verdadero estado de la empresa.

      Si quieres aprender más sobre contabilidad o ampliar tus conocimientos en el sector, fórmate con el Curso de Contabilidad y Analítica Contable.

      Índice de contenidos

      • ¿Qué es una auditoría contable?
        • Etapas de una auditoría contable
        • Contenidos de la auditoría
          • La opinión tras la auditoría contable
        • ¿Cuándo es obligatoria?

      ¿Qué es una auditoría contable?

      La información contable de una empresa, independientemente de su tamaño o actividad, tiene que ser fiable y acorde a la realidad de la misma. Además, se tiene que elaborar teniendo en cuenta los principios recogidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad de la Información Financiera. Para comprobar que la información contable es correcta, hay que realizar una auditoría contable de forma periódica, normalmente anual.

      La auditoría contable es, por lo tanto, un proceso sistemático consistente en evaluar las cuentas de una empresa o persona jurídica en un período de tiempo determinado. Se revisan los estados financieros de la empresa, los sistemas de información y los procedimientos operativos, entre otros. El beneficio principal de este proceso es autentificar la integridad y la fiabilidad de la información contable y financiera.

      Las auditorías son llevadas a cabo por un profesional externo a la empresa y especializado en contabilidad.  Sus tareas consisten en analizar las acciones que la empresa lleva a cabo, así como los documentos donde se registran dichas acciones. Por otro lado, debe valorar si las medidas que la empresa ha tomado son las adecuadas y si son eficaces para beneficiar a la compañía.

      Los objetivos de una auditoría contable son los siguientes.

      • Conocer la situación actual y real de la empresa en cuanto a contabilidad y finanzas.
      • Detectar posibles fraudes por parte de la empresa.
      • Comprobar que el sistema de trabajo y los procedimientos operativos llevados a cabo son correctos.
      • Comprobar la legalidad de los productos, procedimientos y actuaciones de la empresa.

      Etapas de una auditoría contable

      1. Planificación. En la planificación se establece la estrategia que tendrá el proceso de auditoría. El principal objetivo de esta fase es lograr la mayor eficiencia posible. La planificación dependerá del tamaño y del tipo de entidad, de los procedimientos y actuaciones anteriores de la misma y de los posibles cambios que puedan darse. En esta etapa también se determinan los riesgos potenciales de la empresa, a los cuales se les prestará más atención.
      2. Ejecución. En esta etapa el auditor o auditores ejecutan la auditoría siguiendo la planificación y la matriz de riesgos que hemos mencionado en el punto anterior. Además de la información previamente proporcionada, los auditores pueden solicitar información extra.
      3. Emisión del informe. Esta es la etapa final de una auditoría contable, y consiste en emitir el informe con la valoración y el análisis de las cuentas.

      Contenidos de la auditoría

      • Identificación de la entidad auditada.
      • Descripción general del alcance de la auditoría.
      • Opinión técnica de la auditoría.
      • Opinión sobre la concordancia, o no, del informe con las cuentas.
      • Fecha y firma del auditor o auditores que han realizado la auditoría de cuentas.

      La opinión tras la auditoría contable

      En base a la información proporcionada por la empresa y al resultado de la auditoría llevada a cabo, se pueden distinguir diversos tipos de opinión.

      • Opinión limpia o sin salvedades. Se emite cuando las cuentas auditadas reflejan claramente la imagen de la empresa. También se suele denominar opinión favorable.
      • Opinión con salvedades. Tiene lugar cuando se han encontrado algunas desviaciones en la elaboración de la información relativa a las cuentas anuales de la empresa. Salvo por dicha salvedad, reflejan la imagen fiel de la empresa.
      • Opinión adversa o negativa. Se da cuando existen desviaciones relevantes en la elaboración de la información y en relación al marco normativo de referencia. No reflejan la imagen fiel de la empresa.
      • Abstención u opinión denegada. En este caso, existe una limitación al alcance del trabajo del auditor. Este hecho no le ha permitido obtener evidencia suficiente para emitir un juicio sobre la elaboración de las cuentas y la imagen fiel de la empresa.

      ¿Cuándo es obligatoria?

      Tendrán que auditar sus cuentas anuales aquellas empresas que, durante dos ejercicios consecutivos, cumplan dos de los siguientes tres requisitos:

      • Tener una cifra de negocios mayor a 5,7 millones de euros.
      • Tener un total de activos de más de 2,8 millones de euros.
      • Que la media de trabajadores durante el ejercicio haya superado las 50 personas.

      Por otro lado, existen también los siguientes supuestos.

      • Si los socios de la empresa lo solicitan, siempre y cuando estos representen al menos el 5% del capital social.
      • En caso de que se tengan que presentar cuentas consolidades.
      • Si durante el ejercicio recibe subvenciones o ayudas por parte de las administraciones públicas o fondos de la Unión Europea que sumen más de 600.000 euros.
      • En caso de recibir una subvención, pública o privada, que indique en sus bases la obligatoriedad de auditoría.
      • Cuando sus títulos cotizan en alguna de las Bolsas Oficiales de Comercio.
      comunicacion

      Publicación anterior

      La medicina natural y sus terapias más conocidas
      12 agosto, 2020

      Siguiente publicación

      La dietoterapia y sus principales dietas
      20 agosto, 2020

      También te puede interesar

      Conoce cómo interpretar el código TARIC en este post
      Código TARIC: qué es y cómo debe interpretarse
      6 octubre, 2022
      Descubre el programa SAP y sus múltiples oportunidades profesionales
      Programa SAP: en qué consiste y oportunidades profesionales
      4 agosto, 2022
      Descubre qué es la negociación y sus tipos
      ¿Cuáles son los tipos de negociación y cómo se emplean?
      16 junio, 2022

      cursos

      ÚLTIMOS POSTS

      Descubre todo lo que necesitas saber para estudiar producción cinematográfica y qué debes aprender para ser productor de cine.
      Estudiar producción cinematográfica: Guía completa
      13Mar2025
      El Día Mundial de la lucha contra la depresión busca concienciar sobre esta enfermedad mental. Descubre cómo prevenirla y tratarla.
      Día Mundial de la lucha contra la Depresión: Conciencia y acción
      13Ene2025
      Descubre cómo fijar tus metas de fin de año para cerrar el 2024 con éxito con objetivos claros y un plan efectivo.
      Cómo establecer metas de fin de año para cerrar el 2024 con éxito
      28Nov2024
      Descubre cuándo y por qué se celebra el día del programador.
      Día del Programador: ¿Cuándo y por qué se celebra?
      12Sep2024
      Veigler Business School

      91 005 35 98

      info@veigler.com

      C/ Girona, 65 Bajos, 25600, Balaguer, Lleida

      C/ Méndez Álvaro, 20, 28045, Madrid

      Veigler Business School | Copyright 2025

      • Información Legal
      • Política de Cookies
      • Tablón de Anuncios
      • Trabajamos con Aplazame