• Inicio
  • Cursos
  • Conoce Veigler
    • Sistema de Estudio
    • Equipo
    • Acreditaciones
    • FAQs
    • Opiniones
  • Blog
  • Contacto
    Contacta con nosotros:
    910 053 598
    info@veigler.com
    Carrito
    Veigler Business School
    • Inicio
    • Cursos
    • Conoce Veigler
      • Sistema de Estudio
      • Equipo
      • Acreditaciones
      • FAQs
      • Opiniones
    • Blog
    • Contacto

      Salud y Belleza

      • Inicio
      • Blog
      • Salud y Belleza
      • Fitoterapia: qué es y aplicaciones

      Fitoterapia: qué es y aplicaciones

      • Categorías Salud y Belleza
      • Fecha 5 mayo, 2022
      Descubre la fitoterapia y sus múltiples ventajas

      La fitoterapia es la disciplina que estudia y fomenta el uso de las plantas para curar patologías o mejorar nuestra salud. Algunas de las plantas más conocidas pueden ser la lavanda, el romero o incluso el aloe vera, cada una de ellas con propiedades beneficiosas para rejuvenecer la piel, aliviar quemaduras o estimular la regeneración celular. Y es que conocer todas estas propiedades es clave en medicina natural, dentro de la cual se incluye la fitoterapia.

      Si quieres saber más sobre esta disciplina, sigue leyendo porque en este post vamos a explicarte en qué consiste. Y si quieres ampliar tus conocimientos previos sobre las propiedades y usos en plantas medicinales, no dudes en formarte a través del Curso de Medicina Natural.

      Índice de contenidos

      • ¿Qué es la fitoterapia?
        • ¿Cuál es la diferencia entre fitoterapia y homeopatía?
      • Pros y contras de la fitoterapia
        • Pros
        • Contras
      • ¿Qué plantas se usan en fitoterapia?
        • Harpagofito
        • Valeriana
        • Vid roja
        • Lavanda
        • Romero
        • Rhodiola
        • Eucaliptus
        • Aloe vera

      ¿Qué es la fitoterapia?

      La fitoterapia utiliza las plantas medicinales para curar y sanar afecciones, enfermedades o, simplemente, para mejorar el estado de salud. Se trata de una disciplina muy antigua cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Se calcula que existen miles de plantas con propiedades medicinales en todo el mundo, por lo que hoy en día se continúan estudiando sus efectos.

      Si bien es cierto que el progreso de la ciencia y la medicina ha permitido el desarrollo de fármacos eficaces y seguros para tratar enfermedades, la medicina natural sigue teniendo gran relevancia hoy en día. Porque, aunque no suele emplearse en casos de cierta gravedad, como son accidentes o tumores, todos seguimos recurriendo a una manzanilla cuando sentimos dolor de estómago o tomamos infusiones cuando estamos resfriados.

      ¿Cuál es la diferencia entre fitoterapia y homeopatía?

      Aunque mucha gente confunde ambas disciplinas, las dos son muy diferentes. La fitoterapia, tal y como hemos comentado, hace uso de las propiedades medicinales de las plantas para mejorar la salud de una persona.

      La homeopatía, en cambio, consiste en estimular la capacidad que tiene el propio individuo de curarse. Se basa en el principio de “lo similar cura lo similar”, y los medicamentos usados en esta disciplina se elaboran a base de diluciones del principio activo de cada planta.

      ¿Te interesa formarte en fitoterapia y las demás corrientes dentro de la medicina natural? Consulta nuestro curso de medicina natural y conviértete en un experto en este ámbito.

      Pros y contras de la fitoterapia

      La medicina natural cuenta con numerosas disciplinas, siendo algunas de ellas la propia fitoterapia, la herbodietética o la homeopatía. En todas ellas se hace uso de las propiedades de las plantas medicinales para poner remedio alguna dolencia. Y el principal beneficio que podemos encontrar es que rara vez generan efectos secundarios. Ahora bien, veamos qué otras ventajas y desventajas presenta la fitoterapia y el uso de las plantas medicinales.

      Pros

      Las principales ventajas que encontramos en el uso de las plantas medicinales para mejorar nuestro estado de salud son:

      • Accesibilidad para todo el mundo, por su bajo precio y porque no requiere prescripción médica.
      • Manipulación fácil, es decir, las hierbas que se usan con propósitos medicinales han sido deshidratadas previamente para que puedan consumirse como una infusión.
      • No provocan efectos secundarios significativos cuando se toman correctamente.
      • A diferencia de los fármacos químicos, el consumo de plantas medicinales no genera tantos riesgos para la salud ni consecuencias a largo plazo (por ej. el abuso de ibuprofeno).

      Contras

      Aunque la medicina natural cuenta con muchas ventajas, sí que es cierto que también debemos tener en cuenta sus contras:

      • La automedicación o abuso puede ser perjudicial si no se cuenta con los conocimientos adecuados.
      • No se recomienda para mujeres embarazadas si no se ha consultado previamente con un profesional.
      • Es necesario conocer el origen de las plantas medicinales y todas sus propiedades, evitando así posibles reacciones alérgicas.
      • A diferencia de los fármacos habituales, los efectos se obtienen con mayor lentitud.
      • Los tratamientos fitoterapéuticos sirven de complemento para superar enfermedades. Recuerda que siempre es necesario acudir a un médico si el estado de salud empeora.

      ¿Qué plantas se usan en fitoterapia?

      Existen miles de plantas con propiedades medicinales que pueden ser muy beneficiosas para la salud. Sin embargo, hay unas pocas cuyo uso es frecuente en esta disciplina y que han demostrado otorgar grandes beneficios. A continuación te decimos cuáles son:

      Harpagofito

      Esta planta es originaria del sur del continente africano. Crece en estado salvaje en Botsuana y se utiliza tradicionalmente para tratar afecciones articulares leves y algunos esguinces.

      Valeriana

      Las propiedades relajantes de esta planta se conocen ya desde la antigüedad. Contribuye a recuperar la calma y mantener el equilibrio, pudiendo afrontar el estrés en nuestro día a día y dormir mejor.

      Vid roja

      Aunque la principal función de la vid es la producción del vino, la verdad es que sus hojas tienen unas propiedades medicinales de lo más interesantes. Su consumo de forma adecuada ayuda a reducir la sensación de pesadez y de fatiga en las piernas.

      Lavanda

      La lavanda tiene propiedades calmantes y sedantes. Ayuda a aliviar el dolor de cabeza y previene el insomnio, relajando el cuerpo y favoreciendo el descanso. Además, existen aceites de lavanda que se usan para tratar los dolores musculares y los problemas respiratorios.

      Romero

      Esta especia no sólo sirve para darle gusto a nuestra comida. Sus propiedades medicinales permiten aliviar los dolores musculares y en las articulaciones.

      Rhodiola

      La rhodiola crece en regiones frías y es muy recomendable para ayudarnos a tener un mejor descanso y reducir el estrés, puesto que sus propiedades favorecen la relajación de quien la toma.

      Eucaliptus

      Esta planta se utiliza especialmente para tratar la gripe y resfriados que provocan problemas respiratorios. Su uso también es muy útil a la hora de reducir las molestias causadas por la congestión nasal y la presencia de la tos durante este tipo de dolencias.

      Aloe vera

      El aloe vera tiene tantos beneficios que se podría escribir un libro solo sobre ellos. Y es que el aloe vera es especialmente efectivo sobre la piel, ya que ayuda a reparar quemaduras, rejuvenecer nuestra dermis y ayudar a cicatrizar heridas. Además, su uso en los champús contribuye a restaurar el pelo maltratado y contrarresta los hongos producidos por la caspa.

      También se utiliza en productos bucodentales, con propiedades antivíricas, antisépticas y antibacterianas. De hecho, es muy eficiente para tratar las llagas, las aftas o la gingivitis.

      comunicacion

      Publicación anterior

      Las mejores herramientas SEO para posicionar en buscadores
      5 mayo, 2022

      Siguiente publicación

      Tatuaje recién hecho: tips para cuidar tu piel
      19 mayo, 2022

      También te puede interesar

      Conoce los beneficios del quiromasaje.
      ¿Cuáles son los beneficios del quiromasaje?
      16 mayo, 2024
      Descubre cómo estudiar quiromasaje, a quién atiende y cuánto puede ganar.
      ¿Qué se debe estudiar para ser quiromasajista?
      16 noviembre, 2023
      Descubre qué hace un quiromasajista y qué habilidades necesita
      ¿Qué hace un quiromasajista? Funciones y habilidades profesionales
      15 diciembre, 2022

      cursos

      ÚLTIMOS POSTS

      Descubre todo lo que necesitas saber para estudiar producción cinematográfica y qué debes aprender para ser productor de cine.
      Estudiar producción cinematográfica: Guía completa
      13Mar2025
      El Día Mundial de la lucha contra la depresión busca concienciar sobre esta enfermedad mental. Descubre cómo prevenirla y tratarla.
      Día Mundial de la lucha contra la Depresión: Conciencia y acción
      13Ene2025
      Descubre cómo fijar tus metas de fin de año para cerrar el 2024 con éxito con objetivos claros y un plan efectivo.
      Cómo establecer metas de fin de año para cerrar el 2024 con éxito
      28Nov2024
      Descubre cuándo y por qué se celebra el día del programador.
      Día del Programador: ¿Cuándo y por qué se celebra?
      12Sep2024
      Veigler Business School

      91 005 35 98

      info@veigler.com

      C/ Girona, 65 Bajos, 25600, Balaguer, Lleida

      C/ Méndez Álvaro, 20, 28045, Madrid

      Veigler Business School | Copyright 2025

      • Información Legal
      • Política de Cookies
      • Tablón de Anuncios
      • Trabajamos con Aplazame