• Inicio
  • Cursos
  • Conoce Veigler
    • Sistema de Estudio
    • Equipo
    • Acreditaciones
    • FAQs
    • Opiniones
  • Blog
  • Contacto
    Contacta con nosotros:
    910 053 598
    info@veigler.com
    Carrito
    Veigler Business School
    • Inicio
    • Cursos
    • Conoce Veigler
      • Sistema de Estudio
      • Equipo
      • Acreditaciones
      • FAQs
      • Opiniones
    • Blog
    • Contacto

      Empresa

      • Inicio
      • Blog
      • Empresa
      • Todo lo que debes saber sobre la rentabilidad financiera

      Todo lo que debes saber sobre la rentabilidad financiera

      • Categorías Empresa
      • Fecha 17 febrero, 2020
      Rentabilidad financiera

      Cuando hablamos de rentabilidad nos referimos a todos aquellos beneficios que extraemos de una actividad o acción. La rentabilidad financiera, pues, hace referencia a los beneficios económicos obtenidos por una empresa o particular. Como hemos comentado con anterioridad, el sector de las finanzas es muy amplio y es importante conocer los principales conceptos.

      Hoy hablaremos sobre qué es la rentabilidad financiera y cómo podemos calcularla. Si quieres aprender más sobre este campo, no te pierdas nuestro Curso Superior de Contabilidad y Analítica Contable.

      Índice de contenidos

      • ¿Qué es la rentabilidad financiera?
        • Cómo calcular el ROE
        • El Análisis DuPont del ROE
      • ¿Qué diferencia la rentabilidad financiera y la rentabilidad económica?
        • ¿Qué es el apalancamiento financiero?
      • ¿Cómo aumentar la rentabilidad financiera?

      ¿Qué es la rentabilidad financiera?

      La rentabilidad financiera hace referencia a los beneficios económicos obtenidos por todo tipo de empresas o particulares a partir de sus propios recursos y/o de las inversiones realizadas. Se conoce también como la rentabilidad sobre el capital, en inglés Return on Equity (ROE). El ROE relaciona los beneficios netos obtenidos en una operación de inversión con los recursos necesarios para obtenerla.

      Este cálculo se utiliza para valorar las ganancias obtenidas en relación a los recursos empleados. El valor se suele representar con la medida del porcentaje.

      Cómo calcular el ROE

      Para calcular la rentabilidad financiera tenemos que dividir los beneficios netos de la empresa entre los recursos de esta. Se utiliza el beneficio de final de período y los recursos propios de principios del período o final del período anterior. Se realiza de esta forma porque se quiere tener consciencia de los recursos invertidos a principio de período. El resultado final puede ser bruto o neto; dependerá de si consideramos las ganancias antes o después de la aplicación de impuestos e intereses, entre otros costes.

        Rentabilidad financiera

      El Análisis DuPont del ROE

      En el análisis financiero, el ROE se puede descomponer mediante la fórmula DuPont, que relaciona los principales indicadores financieros con la utilización de los activos, la rentabilidad real y el apalancamiento financiero, conceptos que detallaremos más adelante. Esta fórmula nos permite obtener datos sobre la eficiencia y sobre las fortalezas y debilidades, de modo que mejora la toma de decisiones.

      El análisis Dupont se descompone en tres factores: rentabilidad, rotación de activos y apalancamiento financiero.

      rentabilidad

      ¿Qué diferencia la rentabilidad financiera y la rentabilidad económica?

      La rentabilidad financiera (RF) y la rentabilidad económica (RE) se diferencian en que la RE utiliza todos los activos para generar rentabilidad; mientras que la RF utiliza únicamente los recursos propios y no tiene en cuenta la deuda empleada para generar la rentabilidad. El efecto de esta es, por lo tanto, el apalancamiento financiero.

      Cuando la rentabilidad económica es mayor que el coste de la deuda, el apalancamiento financiero es positivo y esta será mayor que la rentabilidad financiera. Sin embargo, si el coste de la deuda es mayor que la RE, se dará un efecto de apalancamiento negativo.

      Cuanto mayor sea la deuda utilizada para financiar una inversión, mayor será el apalancamiento financiero. En consecuencia, la rentabilidad financiera será mayor que la económica.

      ¿Qué es el apalancamiento financiero?

      El apalancamiento financiero utilizar la deuda, los futuros u otros instrumentos financieros para aumentar la inversión o financiar una operación. En la vida cotidiana, conocemos este procedimiento como crédito o préstamo. La principal ventaja del apalancamiento financiero es que puede multiplicar la rentabilidad. ¿Su inconveniente? Si la operación no sale bien, puede acabar siendo insolvente, es decir, que no pueda hacer frente al pago de la deuda.

      El mecanismo más utilizado para el apalancamiento financiero es la deuda, ya que permite que invirtamos más dinero del que realmente tenemos. A cambio hay que pagar unos intereses determinados.

      El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. La fórmula parar calcularlo consiste en dividir el valor total de la inversión por los recursos propios invertidos. Cuando el apalancamiento financiero es resultado de una deuda, se divide esta por el total de activos invertidos.

       

      apalancamiento por deuda

      ¿Cómo aumentar la rentabilidad financiera?

      Para aumentar la rentabilidad financiera podemos llevar a cabo tres acciones.

      • Ampliar el margen elevando precios, potenciando la venta de los productos con mayor margen, reduciendo gastos y combinando varias medidas.
      • Aumentar la rotación vendiendo más, reduciendo el activo o ambos.
      • Aumentar el apalancamiento, es decir, la deuda.

      Como hemos comentado anteriormente, el apalancamiento financiero relaciona la deuda con los gastos financieros correspondientes. Para que la proporción entre deuda y gastos sea positiva, el producto de ambos ratios tiene que ser superior a 1. El efecto fiscal, a continuación, mide la repercusión del impuesto de sociedades sobre la rentabilidad de la empresa.

       

      comunicacion

      Publicación anterior

      ¿Cuál es la función de la evaluación del desempeño laboral?
      17 febrero, 2020

      Siguiente publicación

      ¿Por qué incluir un albarán en las transacciones comerciales?
      20 febrero, 2020

      También te puede interesar

      Conoce cómo interpretar el código TARIC en este post
      Código TARIC: qué es y cómo debe interpretarse
      6 octubre, 2022
      Descubre el programa SAP y sus múltiples oportunidades profesionales
      Programa SAP: en qué consiste y oportunidades profesionales
      4 agosto, 2022
      Descubre qué es la negociación y sus tipos
      ¿Cuáles son los tipos de negociación y cómo se emplean?
      16 junio, 2022

      cursos

      ÚLTIMOS POSTS

      Descubre todo lo que necesitas saber para estudiar producción cinematográfica y qué debes aprender para ser productor de cine.
      Estudiar producción cinematográfica: Guía completa
      13Mar2025
      El Día Mundial de la lucha contra la depresión busca concienciar sobre esta enfermedad mental. Descubre cómo prevenirla y tratarla.
      Día Mundial de la lucha contra la Depresión: Conciencia y acción
      13Ene2025
      Descubre cómo fijar tus metas de fin de año para cerrar el 2024 con éxito con objetivos claros y un plan efectivo.
      Cómo establecer metas de fin de año para cerrar el 2024 con éxito
      28Nov2024
      Descubre cuándo y por qué se celebra el día del programador.
      Día del Programador: ¿Cuándo y por qué se celebra?
      12Sep2024
      Veigler Business School

      91 005 35 98

      info@veigler.com

      C/ Girona, 65 Bajos, 25600, Balaguer, Lleida

      C/ Méndez Álvaro, 20, 28045, Madrid

      Veigler Business School | Copyright 2025

      • Información Legal
      • Política de Cookies
      • Tablón de Anuncios
      • Trabajamos con Aplazame