• Inicio
  • Cursos
  • Conoce Veigler
    • Sistema de Estudio
    • Equipo
    • Acreditaciones
    • FAQs
  • Blog
  • Contacto
    Contacta con nosotros:
    910 053 598
    info@veigler.com
    Veigler Business School
    • Inicio
    • Cursos
    • Conoce Veigler
      • Sistema de Estudio
      • Equipo
      • Acreditaciones
      • FAQs
    • Blog
    • Contacto

      Psicología

      • Inicio
      • Blog
      • Psicología
      • La Inteligencia Emocional: la clave de una vida feliz

      La Inteligencia Emocional: la clave de una vida feliz

      • Categorías Psicología
      • Fecha 25 julio, 2019
      La inteligencia emocional es uno de los factores claves para lograr la estabilidad psicológica

      La Inteligencia Emocional es un concepto al que, actualmente, se le está dando la importancia que siempre debería haber tenido. Desde nuestras relaciones familiares, amistosas o afectivas, hasta nuestra situación laboral o educativa, se ve influenciada notablemente por las emociones. Aprender a identificarlas y gestionarlas es un factor clave para garantizar nuestro bienestar. Si quieres aprender las claves para gozar de una vida feliz y plena, te recomendamos echarle un ojo a nuestro Máster en Coaching, Inteligencia Emocional y Mindfulness.

      Índice de contenidos

      • ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
      • Elementos de la Inteligencia Emocional
        • Autoconocimiento y Autoconsciencia
        • Autocontrol y Autoregulación
        • Automotivación
        • Empatía
      • Beneficios de cultivar la Inteligencia Emocional
        • Autoconocimiento y toma de decisiones
        • El rendimiento laboral aumenta
        • El estrés de la vida cotidiana también se reduce
        • Liderazgo e influencia
        • Estabilidad mental y beneficios corporales

      ¿Qué es la Inteligencia Emocional?

      La Inteligencia Emocional es una dimensión psicológica que defiende que podemos influir en el control y gestión de nuestras emociones. De la misma forma, también plantea el reconocimiento e interpretación de las emociones de los demás. La inteligencia de una persona no está únicamente definida por su cociente intelectual, como se entendía hasta hace escasos años. El control de nuestra mente juega un papel muy importante, pues nuestro comportamiento y nuestras acciones dependen de nuestras emociones. Aprender a reconocerlas y controlarlas no es una tarea fácil, y requiere paciencia, conocimiento y práctica.

      Gran parte de nuestras decisiones están influenciadas por nuestro estado de ánimo. Cuando estamos enfadados o eufóricos solemos tomar decisiones impulsivas. De algunas de ellas solemos arrepentirnos más tarde (o al momento). Por este motivo es importante aprender a controlar lo que sentimos y cómo influye en nuestro comportamiento o nuestra actitud.

      Elementos de la Inteligencia Emocional

      Autoconocimiento y Autoconsciencia

      Como seres humanos pensantes y dueños de nuestra propia mente, debemos aprender a indagar en nosotros mismos. Es esencial que conozcamos nuestros sentimientos y emociones, y reconozcamos aquellos que aparecen por primera vez y que nos generan inquietud. Debemos preguntarnos: ¿cómo afectan mis emociones a mi comportamiento?. Es importante tener en cuenta que, cuando pasamos por una etapa psicológica inestable, debemos prestar especial atención a nuestra mente.

      Autocontrol y Autoregulación

      Lograr un control sobre nuestras emociones y sentimientos nos permite reflexionar sobre nuestros pensamientos y acciones. Nos ayuda a no dejarnos llevar por impulsos (negativos y/o positivos), ni a tomar decisiones alocadas. Asimismo, controlar y regular las emociones permite que nuestras relaciones interpersonales sean mucho más estables y seguras, pues evitamos situaciones bruscas influenciadas por sentimientos negativos, como la ira o la tristeza.

      Automotivación

      A veces nos resulta complicado sacar nuestra fuerza interior para realizar una tarea. Para muchas personas que sufren trastornos de ansiedad o depresión, levantarse de la cama, hacerse la comida o mantener su higiene personal es todo un logro. No hay que menospreciar estas pequeñas acciones, pues se han logrado gracias al gran esfuerzo mental de esa persona.

      Debemos enfocar nuestras emociones hacia el logro de objetivos, así como mantener la atención centrada en la meta y no en los obstáculos.

      Empatía

      La empatía es otro de los puntos clave de la inteligencia emocional. La empatía nos permite reconocer las emociones de los demás y, en consecuente, actuar teniendo en cuenta los sentimientos de otras personas. A veces, las personas con las que tenemos algún tipo de relación, nos mandan señales que, normalmente, no son verbales. Es importante aprender a interpretarlas y emitir una respuesta acorde.

      Asimismo, en las relaciones interpersonales, debemos tener en cuenta que la forma en la que nosotros actuamos influye de forma directa en la respuesta de la otra persona. No podemos actuar de forma negativa y esperar un feedback positivo.

      De la misma forma, somos responsables de nuestros sentimientos. Las emociones negativas provocadas por un comentario o acto ajeno, no tienen por qué cambiar nuestro estado de ánimo si somos conscientes de que nuestros sentimientos son controlados por nuestra mente. Aún así, es my fácil decirlo pero muy complicado ponerlo en práctica. Se suele decir que la opinión de los demás no debe importarnos, pero es muy difícil hacer caso omiso a las críticas negativas.

      Beneficios de cultivar la Inteligencia Emocional

      Conocernos a nosotros mismos y saber controlar nuestras emociones tiene numerosos beneficios que podemos aplicar en todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida. El mero control de nuestra mente nos permite hacer frente a los conflictos de nuestro día a día: una ruptura amorosa, la separación de los padres, un suspenso, un despido, una mala situación económica…

      Muchos son los factores que pueden hundirnos. Si somos capaces de gestionar nuestras emociones, seremos capaces de afrontar la situación con serenidad y encontrar una solución que nos haga sentir mejor.

      Algunos de los beneficios más notables de gozar de una buena inteligencia emocional son los siguientes.

      Autoconocimiento y toma de decisiones

      Reconocer las emociones que sentimos en un momento determinado, así como controlar el impulso que estas provocan, nos permitirá decidir de forma calmada y valorando las consecuencias de nuestra elección.

      El rendimiento laboral aumenta

      El estrés se reduce y la sensación de asfixia disminuye. Ser capaces de gestionar una situación que nos resulta complicada o que nos genera angustia, nos permitirá realizar nuestro trabajo de forma ordenada y eficiente.

      El estrés de la vida cotidiana también se reduce

      De la misma forma que la premisa anterior, seremos capaces de hacer frente a imprevistos, así como gestionar emociones que perjudican tanto nuestra salud mental como la salud física. El estrés puede ser el causante de enfermedades como la psoriasis o la esclerosis múltiple. Aprender a relajarnos mediante técnicas como el mindfulness o la meditación puede ayudarnos a reducirlo.

      Liderazgo e influencia

      Las personas que tienen mayor inteligencia emocional también tienen mayor capacidad de liderazgo. Su determinación les permite analizar la situación con calma y, posteriormente, actuar. El control de las emociones nos beneficia como individuos, pero aplicado a un equipo de personas tiene beneficios muy significativos. La dinámica actual de muchas empresas suele incluir formación en inteligencia emocional, con el objetivo de ayudar a los empleados a mejorar sus competencias y habilidades.

      Estabilidad mental y beneficios corporales

      El bienestar psicológico que se logra con el control de nuestros pensamientos es a lo que aspiran muchas personas que padecen de estrés, ansiedad, depresión u otro tipo de trastornos de personalidad. Para ser “feliz” es imprescindible que la persona tenga un estado mental estable y se encuentre en equilibrio consigo misma y con su entorno. Esto incluye, por ejemplo, la familia, las relaciones amorosas, las amistades o la estabilidad laboral y de vivienda.

      Los trastornos mencionados anteriormente se pueden paliar gracias al control de nuestras emociones. A mayor estabilidad mental, menor angustia. La evaluación negativa de la realidad suele ser un factor recurrente en personas afectadas por estos trastornos. Analizar la situación desde una perspectiva distinta puede ayudarles a reducir la ansiedad “por lo que vendrá”.

      Cuando gozamos de bienestar psicológico, nuestro cuerpo también se ve beneficiado. Nos sentimos menos cansados, dormimos y descansamos mejor y no hay tanto riesgo de consumir sustancias que nos evadan de la realidad: drogas o benzodiacepinas, por ejemplo. Así mismo, también evitamos prácticas abusivas y perjudiciales para nuestro cuerpo y mente: adicciones, autolesiones, conductas sexuales impulsivas, etc.

      No hay que olvidar que el cuerpo y la mente se alimentan entre sí, y que no hay que separar ambas dimensiones.

      comunicacion

      Publicación anterior

      ¡Nos han otorgado el Sello Cum Laude 2019!
      25 julio, 2019

      Siguiente publicación

      Coaching deportivo: la psicología del deporte llevada a la práctica
      29 julio, 2019

      También te puede interesar

      La entrevista clínica y su importancia en psicología
      La entrevista clínica y su importancia en psicología
      18 agosto, 2022
      Descubre la formación de máster online en coaching
      ¿Qué se aprende con nuestro máster online en coaching?
      28 julio, 2022
      Aplicación de las estrategias de la PNL
      PNL: cómo aplicarla en tu vida personal y profesional
      7 abril, 2022

      cursos

      ÚLTIMOS POSTS

      Comercio internacional: características, tipos y diferencias con el comercio exterior
      19Ene2023
      Descubre qué hace un quiromasajista y qué habilidades necesita
      ¿Qué hace un quiromasajista? Funciones y habilidades profesionales
      15Dic2022
      Conoce los tipos y cómo organizar un evento corporativo
      Evento corporativo: cómo organizar uno paso a paso
      10Nov2022
      Conoce cómo interpretar el código TARIC en este post
      Código TARIC: qué es y cómo debe interpretarse
      06Oct2022
      Veigler Business School

      91 005 35 98

      info@veigler.com

      C/ Girona, 65 Bajos, 25600, Balaguer, Lleida

      C/ Méndez Álvaro, 20, 28045, Madrid

      Veigler Business School | Copyright 2023

      • Información Legal
      • Política de Cookies
      • Tablón de Anuncios
      • Trabajamos con Aplazame
      ¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas). Clica aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado "Configurar".
      Aceptar y Cerrar
      Privacy & Cookies Policy

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
      CookieTipoDuraciónDescripción
      cookielawinfo-checkbox-necessary011 meses

      Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".

      cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 meses

      Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".

      viewed_cookie_policy011 meses

      La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.

      No necesario
      Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
      CookieTipoDuraciónDescripción
      test_cookie011 meses
      Sin categorizar
      Las cookies no definidas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      CookieTipoDuraciónDescripción
      wordpress_lp_guest01 horas
      Anuncio
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      CookieTipoDuraciónDescripción
      _fbp02 meses

      Facebook configura esta cookie para enviar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.

      fr12 meses

      Facebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.

      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      CookieTipoDuraciónDescripción
      _ga02 años

      Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.

       
      _gid01 dias

      Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.

      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      CookieTipoDuraciónDescripción
      _gat_UA-142863569-101 minutos

      Esta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.

      Guardar y aceptar