La entrevista clínica y su importancia en psicología
En el ámbito de la psicología, la entrevista clínica es indispensable para el terapeuta. A través de ella, se obtiene información relevante sobre el paciente, conociendo el tipo de caso para posteriormente establecer una terapia o tratamiento a seguir. Así pues, en este post vamos a explicarte en qué consiste y cómo se realiza. Y recuerda que en Veigler puedes estudiar el máster en salud mental, a través del cual podrás adentrarte en el ámbito de la psicología.
¿Qué es una entrevista clínica?
Como mencionábamos, la entrevista clínica es una herramienta muy útil para recopilar datos relevantes a la hora de realizar un diagnóstico psicológico clínico o neuropsicológico. A partir de dicha información, el terapeuta podrá definir el tipo de tratamiento o terapia que el paciente necesitará, además de tomar ciertas decisiones.
Así pues, a través de una entrevista clínica se pretende obtener un diagnóstico clínico y conocer al paciente. También, crear y mantener una relación interpersonal, comprometerlo con el tratamiento y dar respuesta a sus expectativas.
La entrevista clínica es el primer paso para tener un primer contacto entre el terapeuta y el paciente. Porque, además de obtener información sobre el estado mental de este, se empieza a crear un primer vínculo entre ambos. Es muy importante que en la primera entrevista se cree un ambiente de confianza y que favorezca la comunicación interpersonal, consiguiendo que el paciente se abra al especialista.
Tipos de entrevista clínica
Cuando hablamos de entrevista clínica, existen hasta tres tipos. Según el tipo de estructura y preguntas, encontramos:
- Entrevista estructurada. Se caracteriza por incluir preguntas cerradas y focalizadas a la obtención de la información bajo un objetivo específico.
- Entrevista semiestructurada. Combina preguntas abiertas y cerradas. Esto permite al paciente dar más información sobre todo lo que se le pregunta.
- Entrevista abierta. Este tipo de entrevista permite tener una conversación más fluida entre el paciente y el terapeuta, ya que no tiene estructura y las preguntas son totalmente abiertas. El paciente decide qué explicar y con ello, el terapeuta puede reformular u orientar la entrevista en función de lo que necesite saber.
Según el tipo de objetivos, encontramos:
- Entrevista diagnóstica. El principal objetivo está en obtener información, ya sea para un fin investigativo, asistencial, etc.
- Entrevista de orientación. Se emplea para dar información.
- Entrevista terapéutica. Se emplea, sobre todo, para modificar conductas, actitudes, etc.
Cómo realizar una entrevista clínica
Para que una entrevista clínica sea fructífera y profesionalmente correcta, hay que seguir unos pasos:
- Establecer el objetivo de la entrevista, haciendo saber al paciente cómo será el funcionamiento y la meta de esta.
- Aplicar diferentes estrategias para obtener información, ya sean preguntas cerradas o abiertas, así como el uso de herramientas de evaluación, como cuestionarios, autorregistros o cualquier otro mecanismo que promueva la obtención de información.
- El terapeuta debe ser empático y escuchar activamente, además de facilitar el diálogo. También debe ofrecer el tiempo que sea necesario para dar una respuesta a cada pregunta, sin influir en las respuestas del paciente.
- A lo largo de la entrevista, el especialista debe prestar atención en todo momento, siendo capaz de seleccionar la información más relevante, reformular preguntas o reconducir la entrevista.
Así pues, y como hemos mencionado anteriormente, la entrevista clínica es el primer paso para obtener información del paciente. A través de ella, el terapeuta puede realizar un buen análisis del caso para posteriormente diseñar una pauta para un tratamiento o terapia eficaz.
Formarse en salud mental en Veigler
Si tienes interés en el ámbito de la psicología, en Veigler contamos con la formación que necesitas para adentrarte a este apasionante sector.
El programa formativo del máster online en salud mental te dotará de una visión general sobre la psicología. Concretamente, adquirirás conocimientos en:
- Introducción a la salud mental.
- Detección del malestar mental.
- Valoración del estado mental.
- Influencia de las emociones en la conducta.
- Incidencia sobre el individuo.
- Intervención psicológica en trastornos depresivos.
- Legislación en materia de salud mental.
El presente máster está disponible en modalidad online y a distancia, consta de 600 horas de carga lectiva y dispondrás de un tutor/a personal a lo largo de toda la formación. No dudes en solicitarnos más información.